Cómo funciona
La identificación temprana de las mujeres migrantes víctimas de la trata es imprescindible para que se reconozca su estatus, así como para poder prestarles la asistencia y protección debida. Para ello, es necesaria la dotación de recursos y la capacitación específica de los profesionales que atienden a las presuntas víctimas tanto en el momento de la llegada como en cualquier otro momento de su estancia en España. Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, profesionales del ámbito de Justicia, de Servicios Sociales o de Salud, entre otros requieren de la formación especializada que les permita detectar e identificar a las víctimas y ser receptivas a sus necesidades.
Especialmente importante es facilitar herramientas de detección a aquellas personas letradas que realizan una primera asistencia o a quienes atiendan a posibles víctimas establecidas ya en España.
Entidades sociales, instituciones y la propia Administración Pública llevan años trabajando y realizando esfuerzos en este sentido. Ejemplo de ello son publicaciones y manuales como la “Guía para la comunicación de la violencia de género. Manual de intervención ante la trata con fines de explotación sexual” de la propia Junta de Andalucía, el “Estudio sobre las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual en Andalucía” del Instituto de la Mujer u otros tantos que han servido de apoyo a agentes y organizaciones volcadas en esta labor (véase apartado de bibliografía).
Este proyecto consta de 3 fases operativas consecutivas dirigidas a las y los profesionales del ámbito jurídico, social y sanitario:
Fase 1: Formación específica
Se realiza una formación especializada que aborda el contexto comprensivo sobre el fenómeno y capacitación sobre la temática para los y las profesionales sobre indicios e indicadores que permitan la detección de mujeres, infantes y adolescentes susceptibles de ser víctimas de trata. La formación, la cual se realizará a través de diferentes Colegios profesionales de Andalucía, incluye, además, el conocimiento de una herramienta web elaborada para tal fin, así como el uso y la aplicación del protocolo que recoge dicha herramienta.
Estas sesiones son impartidas por un lado a las y los profesionales jurídicos encargados de la asistencia letrada y entrevista reservada que se realiza en un primer momento, cuando las personas migrantes llegan a nuestras costas o a posibles víctimas establecidas ya en España,
Así como a profesionales sanitarios y sociales que en su intervención puedan ser agentes de detección de mujeres y menores posibles victimas de trata y necesiten el apoyo de una herramienta como apoyo en la detección.

Fase 2: Uso del aplicativo y derivación de posibles víctimas
a servicios y recursos especializados

Cuando el/la profesional usa la herramienta web y detecta una mujer o menor migrante posible víctima de trata, el mismo aplicativo digital creado le posibilita, en primer lugar, contactar directamente con Inserta Andalucía, para cualquier consulta en relación a los posibles recursos asistenciales existentes o asesoramiento en relación al caso que esté tratando.
Y, en segundo lugar y no de manera excluyente, puede derivar a la posible víctima a los diferentes recursos propios que ofrece la entidad, dando lugar a la atención específica y temprana desde una perspectiva integral basada en el acompañamiento y empoderamiento de la persona víctima de trata.
Los servicios y recursos especializados en mujeres migrantes víctimas de trata que ofrece Inserta Andalucía se desempeñan en el ámbito del acompañamiento, mediación, asesoría jurídica y apoyo psicológico.
De igual forma, en colaboración con la Administración competente, se podrá realizar una posterior derivación a cualquier otra entidad, institución o recurso susceptible de acoger actuaciones diversas o adaptadas a casos concretos de las posibles víctimas.
Fase 3: Seguimiento y evaluación
del uso de la herramienta web
Desde Inserta Andalucía se llevan a cabo actuaciones de seguimiento que determinen tanto el buen uso de la herramienta, corrigiendo posibles errores y/o desviaciones, así como actuaciones de asesoramiento y orientación acerca de cualquier necesidad y propuestas de mejora acerca del manejo eficiente de la misma.
De forma paralela, se lleva a cabo un análisis cuantitativo, significativo estadísticamente, así como un análisis cualitativo de las derivaciones de casos que permita sistematizar y evaluar la idoneidad del proyecto y su eficacia y eficiencia.
Dicho análisis se considera fundamental para la mejora de la práctica, así como para contar con datos reales y actualizados permanentemente de la situación real que acontece a las mujeres migrantes víctimas de trata que llegan a nuestra comunidad.
